Informaciones entretenidas de salud, educación y familia.

Diviértete aprendiendo más.

Pon a fluir tu imaginación con grandes ideas y nuevos pensamientos.

Seguridad y confianza transmitida desde la crianza.

Los hombres tambien son niños y se divierten.

El amor desde la concepción del bebé.

Amor sin condiciones, la demostración de amor hace que los niños sean más felices, desde su nacimiento.

¿Qué tanto interactúas con tus hijos?

Los niños son felices compartiendo con sus padres y familiares, pero a veces la forma en que los padres comparten con ellos no es la más apropiada.

Artes, matemáticas, geometría, física, química, pon a volar la imaginación de tus niños en clases.

El amor a las materias de clases inicia con solo imaginar lo interesante que podrían ser cada una de las áreas.

domingo, 29 de enero de 2017

El amor desde la concepción del bebé.

Resultado de imagen para embarazos feliz

Mientras está en tu interior, tu futuro hijo siente y percibe, y lo que tú experimentas en el día a día se convierte en una gran enseñanza para él. Todo lo que vives le influye. En los últimos 30 años los científicos han descubierto que durante el tiempo que está en el vientre de su madre, el bebé aprende, memoriza, reconoce... Es decir, que los caminos neurológicos que el niño seguirá para pensar y recordar se inician durante el embarazo. Esto ocurre sobre todo a partir de la segunda mitad de la gestación, en el momento en que la neurogénesis (la producción de células del sistema nervioso central) da paso a la sinaptogénesis (las células cerebrales empiezan a conectarse). Y durante esta fase son importantes las influencias externas, especialmente la tuya.

¿Quieres saber lo que aprende con todo lo que tú vives y experimentas mientras está en tu interior?

  • Cuando piensas en él 
Seguro que lo haces a menudo y de un modo u otro te comunicas con él. Es bueno. El bebé necesita ese contacto y al brindárselo le enseñas que le quieres. Esto, a su vez, crea en él un ‘yo’ más seguro, pues se sabe que ya en el último trimestre de embarazo existe una rudimentaria forma de autoconciencia. Como dice Thomas Verny en su libro “La vida secreta del niño antes de nacer”, “al crear un entorno cálido en el útero, la mujer puede lograr una diferencia decisiva en todo lo que su hijo sentirá, esperará, pensará y obtendrá a lo largo de su vida”. De hecho, los estudios demuestran que los bebés de gestantes que no desean el embarazo se vuelven nerviosos y se mueven más.

  • Cuando experimentas cualquier emoción 
El embarazo es un periodo lleno de sentimientos distintos y cambiantes: alegría, preocupación, miedo, etc. Las hormonas juegan un papel decisivo en ello, ya que agudizan tus sentidos y tus emociones. Y éstas influyen en el hijo que esperas, que las percibe por las respuestas bioquímicas que se producen en tu cuerpo. Gracias a ellas aprende a conocerte y a interpretar tus conductas; tanto es así, que en su futura capacidad de respuesta ante tus abrazos y mimos influye el conocimiento que ha tenido de ti en su vida intrauterina. Eso sí, el hecho de que el bebé sea partícipe de lo que sientes no implica que necesite que estés siempre feliz. Los vaivenes emocionales que experimenta contigo son parte de la vida y le preparan para ella.


  • Cuando escucha los latidos de tu corazón 
La protección que el útero brinda a tu bebé no le aísla totalmente del ruido, y los primeros sonidos que escucha son los de tu cuerpo: tu respiración, los gorgoteos del vientre y, sobre todo, los latidos de tu corazón. Éstos le acompañan día y noche con un ritmo fijo y estable (a no ser que vivas algo estresante). Desde muy pronto tu hijo conoce este sonido y lo memoriza, tanto que después de nacer se calma si lo abrazas con su cabecita apoyada junto a tu corazón. Y se sabe que los bebés que en las primeras semanas de vida lo oyen continuamente grabado en un CD, ganan más peso y lloran menos.

  • Cuando comes o bebes algo 
Gracias a las papilas gustativas de su pequeña lengua, tu bebé empieza a distinguir sabores a partir del tercer mes del embarazo (descubre que el líquido amniótico sabe de manera distinta según lo que hayas comido y prefiere los sabores dulces). Sus gustos de adulto dependerán en parte de esta primera experiencia gastronómica, ya que siempre preferirá lo que conoce de su vida intrauterina. Por eso, de ti aprende, de algún modo, a comer alimentos adecuados.

  • Cuando duermes 
El pediatra suizo Stirnimann estudió a un grupo de embarazadas con hábitos de sueño distintos y demostró que los bebés que están en el útero se sincronizan con sus madres y aprenden sus ritmos de sueño y de vigilia. Así, en su infancia, la mayoría de los hijos de madres madrugadoras lo son también y los de mamás noctámbulas son “búhos nocturnos”.



  • Cuando caminas 
Al caminar balanceas a tu hijo, lo que le ayuda a desarrollar el sentido del equilibrio. Pero distingue las caminatas relajadas del correr frenético: en el primer caso se duerme plácido y en el segundo es muy probable que patalee, señal de incomodidad.

  • Cuando nadas 
En el segundo y tercer trimestres la natación te relaja y tu bebé lo percibe, con lo que se relaja también. Si la practicas con frecuencia, es probable que de niño le encante nadar. En realidad muchas de tus aficiones se le “contagiarán”, como la de tocar un instrumento... ¡incluso la de ver la televisión, según dice el doctor Swaab en el libro “Somos nuestro cerebro”!

  • Cuando te mueves 
En el octavo mes del embarazo puedes sentir las reacciones del bebé provocadas por el reflejo de Moro, que consiste en que el niño extiende súbitamente sus brazos y sus piernas si experimenta un movimiento brusco o un susto repentino. Esto indica que está aprendiendo a ponerse en marcha y es bueno, ya que al nacer tendrá este reflejo, que demuestra que su desarrollo neurológico es correcto. Si estás leyendo en la cama, cámbiate de lado de vez en cuando; si estás sentada, ponte de pie. Favorecerás la producción de este reflejo.

  • Cuando escuchas música 
El futuro bebé tiene una gran capacidad de adaptación ante los nuevos estímulos que recibe, como los sonidos que le llegan del exterior (los gritos del hermano mayor, los ladridos del perro, el ruido de las máquinas si trabajas en una fábrica...). Por eso el último trimestre es un buen momento para acostumbrarle a sonidos relajantes, como el de la música clásica, que se grabarán en su memoria. Un ejemplo: Boris Brott, director de la Philharmonic Symphony de Ontario, contaba que un día se sorprendió al reconocer partituras que nunca había visto. El secreto residía en que eran piezas que su madre había tocado como violoncelista profesional en su embarazo. A la hora de elegir qué música poner, ten presente que le relaja la de determinados compositores como Bach y Vivaldi (la razón es que su ritmo se parece al del corazón humano) y le altera la de otros como Brahms y Beethoven.

Y que si estás una hora escuchando un concierto de rock, él estará inquieto durante una semana, con el ritmo cardiaco y el patrón de movimientos alterados.

  • Cuando usas dos idiomas 
Los bebés aprenden a diferenciar dos idiomas antes de nacer, según una investigación realizada por la Universidad de British Colombia (Canadá). Para llegar a esta conclusión trabajaron con dos grupos de bebés; unos habían escuchado a sus madres hablar inglés y tagalo durante el embarazo y los otros sólo habían escuchado inglés. Cuando a los pocos meses de vida les contaban cuentos en ambos idiomas, los niños del segundo grupo sólo atendían al inglés, mientras que los otros mostraban atención ante las dos lenguas.

  • Cuando acaricias la barriga
El tacto es el primer sentido que se desarrolla en el bebé intrauterino. A partir del cuarto mes de embarazo ya nota tu mano cuando tú acaricias tu tripa. Por eso puedes empezar a transmitirle a través de tus “caricias” la ternura y la ilusión que sientes ante su llegada. El bebé lo captará y se sentirá reconfortado.

  • Cuando le cantas  
En todas las nanas o en las canciones que tú inventas para él (o en las que le canta alguien querido) hay amor, apego,deseo, añoranza. El bebé lo percibe y responde ante su sonido con movimientos corporales. Realiza muchos aunque posiblemente sólo percibirás algunos de ellos. Pueden ser rápidos o lentos, puede “temblar”, girar la cabeza... Si los notas, repite sobre tu vientre los mismos ritmos. Descubrirás asombrada que tu hijo los vuelve a repetir. Entre eso y el sonido de vuestra voz, empezará a percibir la unión de ritmos y sonidos. Hazlo sobre todo a partir del tercer trimestre, cuando su órgano auditivo está ya bien formado.

  • Cuando "juegas" con él 
También puedes utilizar tus caricias para jugar. Pon tu mano en tu tripa, espera hasta que el bebé esté situado debajo de tu palma y desplázala hacia abajo o hacia arriba suavemente, poco a poco. Él se moverá al compás de tus movimientos. Y si en el séptimo mes lo haces a diario a una hora fija, esperará esta “cita”. Si ya tienes otro hijo, anímale a jugar así con su futuro hermano. Empezará a sentirse unido a él.

  • Cuando fumas o bebes alcohol 
Tu futuro hijo también aprende (para mal) de tus malos hábitos. Cada vez que fumas, recibe menos oxígeno y sufre. Como tiene memoria, sabe que el mal momento volverá a producirse, pero no cuándo.Y se tensa sólo con que pienses en encender un cigarrillo, lo que le pone en estado de alerta crónico. Debido a esta experiencia, nace más estresado y con menos peso. Pero además, el tabaco, igual que el alcohol y otras drogas, afecta a su desarrollo y a la formación del cerebro y es causa de trastornos futuros (problemas de conducta, de concentración, aumento del riesgo de sufrir muerte súbita...).

  • Cuando sufres mucho estrés 
Otro peligro para él es que vivas estresada y angustiada. Pero ojo, no que estés nerviosa de forma puntual, sino que este estado sea crónico e intenso. En este caso el nivel de adrenalina en su sangre es demasiado alto, lo que puede hacer que no duerma bien y que tampoco crezca como debe. Además, llegará ya estresado al mundo y quizá sea un bebé muy llorón.

Fuente:

http://www.crecerfeliz.es/Embarazo/Cuidados/Que-aprende-el-feto-en-el-utero/Feto-estres

https://www.reproduccionasistida.org/wp-content//siete-meses-de-embarazo.jpg


¿Qué tanto interactúas con tus hijos?




La importancia del buen trato radica, en la posibilidad de acercarse al otro desde la empatía, la comprensión, el respeto y la tolerancia, que garantice la igualdad social desde una opción de vida y no desde una obligación o norma social.

Componentes del Buen Trato

El Buen Trato se cultiva, eso quiere decir que se va desarrollando desde pequeñas semillas hasta ser árboles frondosos, por supuesto, si las semillas reciben el cuidado que necesitan.

¿Cómo podemos fomentar el Buen trato?

Con normas y límites

¿Cómo poner en práctica un estilo de disciplina Bien Tratante?

  • Autocontrol emocional al momento de disciplinar o corregir un comportamiento.
  • Es importante comunicar al niño (a) por qué son importantes las normas.
  • Frente a una situación de conflicto, se recomienda evitar desgastarse en largas explicaciones que intenten convencer al niño o niña.
  • La conversación ocasional sobre temas relacionados con la disciplina
  • Es necesario comenzar poco a poco, haciendo un trato con los temas fundamentales.
  • Intentar cumplir los acuerdos lo más rigurosamente posible.

¿Qué ocurre cuando no utilizamos en buen trato?

Violencia intrafamiliar: Es una situación de abuso de poder o maltrato, físico o psíquico, de un miembro de la familia sobre otro. Este maltrato puede ser:

Físico: (Abandono Físico, Malos Tratos Físicos) Actos que atentan o agreden el cuerpo de la persona tales como empujones, bofetadas, golpes de puño, golpes de pies, etc.

Psicológico: (Emocional) (Malos Tratos Psicológicos) Actitudes que tienen por objeto causar temor, intimidar, y controlar las conductas, sentimientos y pensamientos de la persona a quién se está agrediendo como las descalificaciones, insultos, control, etc.

Sexual: (Abuso Sexual) Imposición de actos de carácter sexual contra la voluntad de la otra persona. Como por ejemplo exposición a actividades sexuales no deseadas, o la manipulación a través de la sexualidad.


Económico: (Abandono / Negligencia) (Malos Tratos de tipo material o económico) No cubrir las necesidades básicas de la persona y ejercer control a través de recursos económicos.

Fuente:

https://www.youtube.com/watch?v=Xv8L4ISX4M0


http://es.slideshare.net/cratefundacion/el-buentrato-en-las-relaciones-padres-e-hijos?qid=c9f43bd0-7dc8-441d-b2fc-fbf141bdf28a&v=&b=&from_search=7


Artes, matemáticas, geometría, física, química, pon a volar la imaginación de tus niños en clases.




Fernando Valenzuela, director de Latinoamérica de McGraw-Hill Education, refiere sobre cinco elementos importantes para ser un maestro innovador.

En el marco del 3er Congreso Internacional de Innovación Educativa, organizado por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), se presentaron los principales avances en cuanto a tendencias, tecnologías y gestión de la innovación para la Educación, sin embargo, en ocasiones ha quedado un poco relegada la figura del profesor, quien a pesar de todos los avances en el sector educativo, sigue siendo la figura más importante de este proceso de vital importancia para la juventud y la competitividad de un país.

El profesor puede dar pequeños pasos para mejorar las experiencias de aprendizaje, por lo cual, Valenzuela nos brinda cinco puntos importantes para ser un maestro innovador:

Cambiar de Rol. El profesor tiene que pasar a un rol diferente en el cual se debe convertir más en un curador de información que en el dueño del conocimiento, tal como funciona en los museos, galerías o revistas. De tal forma que el aprendizaje personalizado surja a partir del proceso cognitivo de cada estudiante.

Uso de Herramientas Tecnológicas. El profesor jamás podrá ser suplantado por la tecnología. Ésta, utilizada debidamente, debe fungir como una guía para que los estudiantes enriquezcan su proceso educativo. De esta forma, el profesor marca la pauta para aplicar una mezcla apropiada entre la innovación de un SmartBook de McGraw-Hill Education, por ejemplo, con los ejercicios convencionales de su clase.

Diversión. El estudiante debe de contar necesariamente con contenido entretenido para que no sólo estén interesados en la clase sino que, con el paso del tiempo, existan cada vez más alumnos interesados por las matemáticas, la física y la ciencia en general. Hoy en día mostrarles las aplicaciones en la vida diaria de la robótica y la innovación tecnológica puede ser un antes y después en su vida.

Empoderar al estudiante. Este cambio de rol en el profesor trae consigo a un alumno más participativo, de tal forma que el éste puede dialogar de igual a igual con el docente. En este sentido, el alumno debe de ser partícipe de la construcción del conocimiento de la clase.

Aprendizaje colaborativo. La ciencia del aprendizaje ha permitido el desarrollo de nuevas soluciones educativas que responden, por un lado, a las demandas de las nuevas generaciones, y por otro, a los cambios de paradigmas en la enseñanza. Con ello en el aprendizaje colaborativo intervienen alumnos, profesores, padres de familia y tecnología, sinergia de vital importancia para la educación del Siglo XXI.

Actualmente, el profesor debe desarrollar en sus estudiantes nuevas habilidades, con la responsabilidad de alcanzar un mayor grado de madurez en el uso de herramientas tecnológicas para mantener a los alumnos enganchados con contenidos personalizados y experiencias interactivas que resulten en un modelo educativo adaptado a las nuevas tendencias tanto de enseñanza como de aprendizaje.



Fuente:

http://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/elementos-que-debe-tener-todo-profesor-innovador

http://www.educando.edu.do/portal/cinco-elementos-debe-tener-profesor-innovador/


viernes, 20 de enero de 2017

Importancia de motivar a nuestros estudiantes en las clases.




Los estudiantes son el eje principal del día a día de la jornada escolar, y ¿Qué hacen los maestros para que cada uno de sus alumnos se encuentren atraídos por las clases impartidas?.
Es importante motivar a los estudiantes, donde se sientan en un ambiente agradable, donde sientan que son importantes en este proceso y que su colaboración es esencial. Es necesario conocer las dos clases de motivaciones: motivación intrínseca y motivación extrínseca. La motivación intrínseca corresponde a la satisfacción personal que enfrenta con éxito la tarea misma. La motivación extrínseca es la que depende de lo que hagan o digan los demás sobre las actuaciones del alumno o de lo que dicho alumno haya alcanzado de su aprendizaje. Es normal que estas motivaciones se mezclen continuamente, y en algunos casos se torna difícil separarlas, ya que la autoestima es un punto importante en este proceso.



El proceso de enseñanza y aprendizaje consta de una motivación continua, donde se ven incluidos los momentos de la clase (inicio, desarrollo y cierre), esto permite que exista un incremento de atracción por parte de los alumnos y favorezca el ambiente de aprendizaje. A continuación se aportan unos tips para tomar en cuenta en cada momento de la clase, tales como:

1. Inicio de la clase:
  • El maestro debe mantener una actitud positiva, ya que esa actitud es proyectada hacia los alumnos y favorece el ambiente, proporcionando así una atmósfera de respeto, paz y amor.
  • Identificar los conocimientos previos de los alumnos, esto le permite al docente determinar el nivel de conocimiento respecto a un tema en especifico que poseen los alumnos. Así como poder conocer el contexto o ambiente en el que se relacionan los alumnos.
  • Planificar los contenidos y actividades adaptados a esos alumnos, los alumnos identifican inmediatamente cuando los docentes improvisan en sus clases y es el blanco para ser atacado por los alumnos, esto le resta credibilidad al docente como educador.
  • El docente debe de ser abierto y flexible, es preciso recordar que se trabaja con diferentes alumnos, el cual poseen una diversidad de conocimientos e ideas, donde el maestro también aprenderá de ellas.
  • Ser hábil para generar conflictos cognitivos dentro del aula, la clase se torna activa cuando surgen discusiones sobre temas que despierten la curiosidad de los alumnos. Es preciso presentar informaciones que sorprenda a los alumnos, para que sientan la necesidad de investigar y curiosear. 
  • Llamar la atención de los alumno hacia la tarea, los alumnos deben de tener el interés de realizar sus tareas, no por la calificación sino por el proceso de aprendizaje que van adquirir.
  • Mantener a los alumnos en constante motivación, orientarlos a que den su mayor esfuerzo y felicitarlos por el trabajo realizado.
2. Desarrollo de la clase: 
  • Hacer uso de recursos didácticos
  • Expresarse a sus alumnos con un lenguaje coloquial, esto le proporciona hacer uso de diversos ejemplos que puedan ser entendibles por el alumno, haciendo uso de su experiencia y la de sus alumnos. 
  • Poseer diversos formatos o parámetros de las actividades, es preciso planificar las actividades, así despierta el interés de los alumnos haciendo las clases mas divertidas, por medio de las estrategias de enseñanza y aprendizajes pedagógicas.
  • Organizar los estudiantes e incitarlos a trabajar en equipo por medio de las técnicas de enseñanza y aprendizaje, esto permite que los alumnos posean diversos puntos de vistas sobre un mismo contenido o tema, el cual sus compañeros sirven de mediadores en la construcción de conocimientos.
  • Dejar actuar a los alumnos para que puedan pensar por si mismo, cada alumno es autónomo y merece ser tomado en cuenta.
  • Proporcionar ejemplos del tema adaptados a la realidad y a su diario vivir, así los alumnos serán capaces de aplicarlos a la realidad y encontrarle sentido.
  • Servir como orientador para la búsqueda y proporcionar medios para superar las dificultados, esto le permite al alumno estar capacitado en situaciones difíciles y que pueda enfrentarla.
3. Cierre de la clase:
  • Realizar evaluaciones que permitan proporcionar informaciones del nivel de conocimiento de los alumnos, las evaluaciones deben de presentar las fallas que existen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, para que puedan ser corregidas.
  • Evitar dar solo calificaciones, es preciso dar informaciones a los alumnos de como va su proceso de aprendizajes, donde esta fallando y que hay que mejorar.
  • Crear una empatía entre alumno profesor, por medio de mensajes positivos se crea un ambiente para que el alumno continué esforzándose para un mejor desempeño.
  • Dirigirse a los alumnos de forma confidencial al momento de hacer llamados de atención o informar sobre rendimientos de evaluación, es recomendable trabajar de forma individual las calificaciones, fallas y aciertos que han tenido en su proceso de enseñanza y aprendizaje.
Cabe resaltar que cada grupo de clase es diferente y que el maestro es el responsable de planificar como debe de realizar su proceso de enseñanza y aprendizaje adaptado al conocimiento que traen sus alumnos y la forma de comprensión de estos.

Fuente:

http://motivacioneneaula.blogspot.com/

http://es.slideshare.net/edilbertohernandez/motivacion-2541656



miércoles, 18 de enero de 2017

La realidad de los adolescentes y el papel de la escuela.




La educación dominicana se ha visto envuelta en grandes transformaciones económicas, políticas y sociales, esos son factores que inciden en la educación de nuestro país, de tal manera, que afecta de forma directa el desarrollo educativo de nuestros jóvenes adolescentes.


Es cierto que los adolescentes de hoy en día necesitan de mas atención, apoyo moral, cariño y de una mano amiga que los orienten y logren el objetivo de encaminarlos a donde quieren llegar. Pero ¿De donde viene esa ayuda?, ¿Quienes son los responsables de ofrecerle orientación a los jóvenes y guiarlos por el buen camino?, A simple vista podríamos decir que la iglesia, los grupos de ayuda a la sociedad, congregaciones y la escuela como eje principal. Sin embargo la responsabilidad principal viene del seno familiar, del hogar en donde vivimos.

La familia actualmente vive momentos acelerados, donde día a día han formado una rutina de vida, sin saber lo que es importante en el seno familiar o lo primordial. Los padres son los responsables de la crianza y educación de los hijos, que por una razón u otra estos no puedan estar presentes en el desarrollo de los hijos, estos deben de ser atendidos por el familiar o los tutores el cual dedicaran tiempo, cariño y educaran a nuestros jóvenes.


En segundo plano esta la escuela, los maestros así como también el equipo que conforma el centro educativo, cada uno son participes de colaborar para que nuestros jóvenes sean formados y educados con valores y principios éticos y morales. Así también este equipo sera responsable de darle fortaleza a los principios éticos y morales que los padres o tutores han inculcado. Sin embargo los adolescentes llegan a la escuela sin los valores que deben de ser enseñados en el hogar, sin cariño, sin comprensión y sin esa fuerza de empuje que deben tener dichos jóvenes.


Todo el equipo que conforma el centro educativo actualmente esta haciendo el papel de muchos de los padres y tutores, convirtiéndose el centro en formador de educación, valores éticos y morales, tratando de llenar ese hueco con el que llegan los adolescentes, por falta de amor y de una figura que no asume el rol o la obligación que le corresponde.  


Por: Marki Gabriela Marrero